Estados Unidos jamás ratificó el Protocolo de Kioto, el marco legal predeterminado por la ONU para achicar los gases de efecto invernadero causantes del cambio climático y nunca se mostró partidario de someterse a las reglas auspiciadas por Naciones Unidas que le obligaban a detallar recortes claros y acreditados por jueces independientes. China sí ratificó Kioto, pero en su primer periodo de vigencia, el que expiró en el 2012, cuando no tenía obligaciones siendo considerado un país desarrollandose. El Protocolo de Kioto es un acuerdo en todo el mundo en el que los países firmantes aceptaron reducir las emisiones de gases contaminantes en el periodo de tiempo comprendido entre 2008 y 2012 cerca de un 5% respecto a los escenarios de 1990.
Como conclusión, pese a los sacrificios hechos por la mayor parte de los países por reducir las emisiones de estos gases tan dañinos para el medioambiente, los resultados fueron catastróficos. Poder producir más gases de lo que nos deja el acuerdo le ha costado a España 800 millones de euros en compras hechas por los diferentes gobiernos de derechos para emisiones de gases. Imaginamos que individulamente, no podríamos llevar a cabo determinada cosa con nuestras tarifas de gas. En la actualidad, España supera en un 40% las emisiones que producían hace 15 años y el propio Ministerio de Medio Ambiente ahora advirtió de las consecuencias dañinas que va a tener el cambio climático en la Península Ibérica. Sin embargo, en la actualidad no logrará cumplir absolutamente sus objetivos mucho más que en un 6%, según cree la Agencia Europea del Medio Ambiente . El inconveniente es que entre 1990 y 1996 la Unión Europea solo redujo sus emisiones de dióxido de carbono en un 1%, un número muy inferior a lo que se pretendía.
¿qué Es El Protocolo De Kioto?
El Protocolo de Kioto ha sido ratificado por 166 países, entre aquéllos que no se encuentran ni Estados Unidos ni Australia. Además, no contempla compromisos de reducción de gases de efecto invernadero en grandes emisores, como China. En este momento la Unión Europea quiere ampliar los compromisos con un nuevo acuerdo en todo el mundo. En este acuerdo, los países se comprometían a achicar en un 5% las emisiones de estos gases, causantes del calentamiento global, entre 2008 y 2012 en comparación con las emitidas en 1990.
Yvo de Boer, secretario ejecutivo de la Convención de las ONU para el Cambio Climático, dijo estar confiado en que en las próximas horas aún se logre lograr un consenso en Viena. Señaló que el jefe de la delegación rusa le había expresado su temor sobre de qué manera podrían afectar esos objetivos de reducción a los planes de expansión económica previstos por el presidente ruso, Vladimir Putin. Este es, en verdad, el gran valor del acuerdo, ya que impulsará el año próximo un nuevo acuerdo mundial al que se sumen países como Japón, Rusia, Canadá, Brasil o India. España encabeza la lista con entre los peores resultados de Europa en lo que a reducción de gases tiene relación.
Protocolo De Kioto: Países Firmantes
Es uno de los gases de efecto invernadero con mayor efecto en la atmósfera, con lo que es vital regular su emisión al límite. No obstante, la aplicación y la salida del acuerdo de muchos países ha generado diversas polémicas en el campo en los últimos tiempos. Sin ir más allá, USA, Canadá, Japón, Nueva Zelanda y Australia, como países más contaminantes, abandonaron el Protocolo de Kioto en un primer instante. El acuerdo en todo el mundo transporta precisamente este nombre ya que la firma de este tuvo lugar en la ciudad japonesa de Kioto a lo largo de la celebración de la Cumbre del Tiempo de 1997.
El segundo periodo comenzó en 2013, con la Enmienda de Doha como extensión al Protocolo de Kioto, contemplado hasta el 31 de diciembre de 2020. En esta segunda fase, los países asumieron el compromiso de reducir cuando menos un 18% de las emisiones de gases de efecto invernadero teniendo, del mismo modo, el año 1990 como referencia. El primer periodo del Protocolo de Kioto va de 2008 al 2012, y el compromiso que asumieron los 180 países adheridos fue de reducir por lo menos un 5% las emisiones de gases de efecto invernadero respecto al año 1990. Los países más industrializados del planeta se comprometieron a achicar las emisiones de gases de efecto invernadero en 1997.
Se genera en el mundo a enorme escala toda vez que se queman combustibles fósiles. El aspecto más determinante para el cambio climático y el mayor propósito de Kyoto. Si bien el Protocolo de Kioto fue aprobado el 11 de diciembre de 1997, no fue hasta el 16 de febrero de 2005 que entró en vigor, tras un largo desarrollo de ratificación de las partes que lo conforman. Las enmiendas a múltiples productos del Protocolo de Kioto, cuestiones específicamente pertenecientes al primer período de deber y que necesitaban ser actualizadas para el segundo período de compromiso. En 2006 se han comenzado a negociar los datos de la continuidad de este Protocolo alén del final de su primer periodo de compromiso . El resto de países de esta lista de ausentes en la firma de Nueva York han justificado su resolución por inconvenientes internos y conflictos bélicos.
Partiendo de lo indicado al principio y en forma de resumen, podemos decir que este protocolo vela por reducir las emisiones de gases contaminantes y prosperar el medio ambiente. Cada país firmante, de forma individual, está obligado por el Protocolo de Kyoto a cumplir unos porcentajes de emisión con el objetivo de disminuir la polución. Lo que se quiere poder son unas metas de reducción de emisiones para un número de países industrializados, entre ellos todos los integrantes de la Unión Europea. Los privilegios de polución (lo máximo que pueden contaminar) se calculan en dependencia de las tasas de polución que cada nación emita.
A que un árbitro internacional compute su reducción de emisiones, algo a lo que hasta ahora se negaban. Fueron muchos los países que firmaron el Protocolo de Kyoto exactamente el mismo año que se realizó, pero otros se quedaron atentos de ratificación y otros han quedado fuera. Para 1997, 84 países firmaron el acuerdo, y 46 lo ratificaron; de los grandes emisores solo se adhirieron la Unión Europea y El país nipón, al tiempo que China, Australia y USA decidieron quedarse fuera. La ratificación de Rusia dejó que el Protocolo de Kioto entrara en vigor en el año 2005.
Un acuerdo que, en resumidas cuentas, supone una fórmula global de accionar en frente de los efectos y inconvenientes del cambio climático. En 2015 se festejó la Cima del Tiempo en París, Francia, donde se pactó el Acuerdo de París para sustituir al Protocolo de Kioto. En este, se mantiene el deber de achicar las emisiones de gases de efecto invernadero para reducir la incidencia del cambio climático, proyectando que para el 2050 se limiten a cero. Además, propone contener el nivel de calentamiento global por debajo de los 2 grados centígrados. Este acuerdo se creó en forma de respuesta por la amenaza que suponía el campo climático y los inconvenientes que las industrias mundiales plantean al medio ambiente.
Compromisos De España Y De La Unión Europea En El Marco Del Protocolo De Kioto
Pero esos cinco países son contrarios al lugar de una banda específica, y señalan que la meta de reducción propuesto por la Unión Europea para 2020 podría tener un encontronazo negativo en sus economías. El deber de España de acrecentar sus emisiones un 15% con respecto al año base se quedó en un intento ya que finalmente, aumento sus emisones hasta un 23,7% y eso que el escaso movimiento industrial que hubo durante las crisis ha podido suavizar los desenlaces que en 2004 llegaron a alcanzar el 53% de emisiones respecto a 1990. George W. Bush, presidente de los Estados Unidos en el momento, decidió no firmar alegando que el acuerdo se encontraba «absolutamente en oposición a la economía de su país» y que tenía inquietudes sobre la validez de las teorías que existían en relación al calentamiento global. Este protocolo se acrodó en Kyoto el 11 de diciembre de 1997 si bien no se confirmó la validez de él hasta febrero de 2005.