“El Gobierno asignaba un código para adquirir comida, pero les daban preferencia a los venezolanos. Nosotros, por ser ecuatorianos, teníamos que esperar más tiempo o nunca nos la daban. Nos estábamos muriendo de hambre”, cuenta Isac Congacha, de la parroquia Santiago de Quito, a forty minutos de Riobamba. Su vocación lo llevó a estudiar en Barcelona, a incursionar en nuevos géneros y abrirse a la improvisación. Así se siente Dani Pucha, lojano de 34 años, residente en España desde los as soon as.
La migración fue explicada por los mayores incentivos, tales como ingresos o productividad de la tierra, que impulsaron a los individuos a buscar otros destinos. Esto está ligado con el campo de estudios del desarrollo, entendido entonces como desarrollo económico. Esta postura deriva de perspectivas funcionalistas, donde la migración se ve como un mecanismo de ajuste del sistema. Primero, se comparte un abordaje de los movimientos poblacionales como parte de dinámicas mayores de cambio en los espacios urbanos y rurales.
Ecuador Reafirma Compromiso De Apoyo A Sus Migrantes
Un papel muy importante es el de los bancos de desarrollo, el Banco Mundial e Interamericano, que pueden apoyar al Estado con préstamos u otros programas más amplios de regeneración económica. Por ejemplo, ACNUR entrega kits con ropa e insumos higiénicos para mujeres y hombres. Trabajamos con los colegas del Programa Mundial de Alimentos , quienes entregan a los refugiados y migrantes una tarjeta para que hagan compras alimenticias y con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia , que brinda ayuda en efectivo a familias en movilidad humana. A esto se suman varios albergues mediante el trabajo conjunto con los Gobiernos Autónomos Descentralizados y socios de ACNUR. En esta etapa de la producción académica, se multiplicaron las líneas de análisis y problemáticas estudiadas. Algunos trabajos recientes se han dedicado a revisiones detalladas de esta literatura (ver Carrillo y Cortés 2008 ; FLACSO 2008 ; Álvarez 2012 ), pero aquí más bien interesa destacar algunas líneas de investigación que representarían un reciente giro hacia las movilidades, discusión que se presenta en el siguiente apartado.
La mayoría de migrantes viajó a Venezuela entre 1980 y el 2000, atraídos por la buena situación económica y estabilidad. Además, había mucha demanda de mano de obra para el sector de la construcción, la industria textil y el comercio. Las historias de los migrantes retornados sobre cómo vivían son similares entre sí.
Todos Somos Migrantes
Esto dio paso a estudios de corte cualitativo que caracterizaron a las migraciones desde aspectos tales como mayor heterogeneidad social, organización social inmediata –familias y redes–, agencia social. Así por ejemplo, se empezó a explorar más a fondo la cuestión de las motivaciones para migrar, lo cual condujo a cuestionar la supremacía de los factores económicos en las explicaciones vigentes. La revisión documental abarcó publicaciones y trabajos inéditos, incluyendo libros, capítulos de libros, artículos de revistas académicas, informes de investigación y tesis que aborden la migración en y desde Ecuador en sus diversas formas. La búsqueda se realizó tanto en bibliotecas y archivos físicos en Ecuador, como en bibliotecas y bases de datos en línea. Se ha incluido material elaborado en Ecuador y en otros países (Estados Unidos, Reino Unido, España y Francia). Al respecto, se considera que si bien el estudio es una buena oportunidad para dar cuenta de la consolidación de la academia ecuatoriana en este campo, interesa también entender el interés por el objeto de estudio como tal y las posibles diferencias o convergencias entre una mirada de las migraciones desde otros contextos frente a aquella que se ha producido en el país.
La única regulación nueva en el procedimiento de entrada es solicitar pasaporte a los venezolanos. Yanibel Aranguibel, venezolana, llegó al país en diciembre y no entiende la medida. Dice que la discriminación ha empeorado desde el anuncio del Gobierno. Según ella, hay gente que le dice que se vaya y no le siga quitando el empleo a los ecuatorianos. De ellos, según la Cancillería, 200 mil se quedaron en este país, es decir, el 20%.
El Perfil Migratorio del Ecuador 2011 contempla una actualización de información y análisis de la migración en el país, basado en los censos de población, encuestas de hogares y otros registros administrativos. El Secretario Nacional del Migrante dijo que, “antes la política de los migrantes era basada en que sus remesas aporten a la economía. Actualmente vemos con su retorno oportunidades y no reducción de esas remesas (…) Quienes se benefician del Plan Retorno y Bienvenido a Casa regresan con el conocimiento de procesos productivos para engrandecer nuestro territorio”, señaló. Eduardo Febres Cordero, presidente de la Fundación de Venezolanos en el Exterior, advierte que pedir la condición de refugiados puede tardar unos 2 años, pero Ecuador no está otorgando los refugios. El canciller José Valencia precisó esta semana que 90 mil venezolanos tienen visa de residencia y 50 mil están en trámite. Y confirmó que en septiembre habrá una reunión con 13 países de Sur y Centroamérica, para tratar la situación de Venezuela.
Esto explica la aparición de numerosas investigaciones de académicos provenientes de centros de investigación y universidades locales, que abordaban específicamente esta forma de migración. Entre estas investigaciones, es predominante la adopción del marco analítico histórico-estructural para explicar el traslado de quienes eran vistos en términos de clase –“el campesinado”– hacia las ciudades y su consiguiente proceso de proletarización. Ello, enmarcado en la reflexión sobre la inserción del país en el desarrollo capitalista mundial. En este sentido, es importante recordar que estas problemáticas fueron preeminentes en las ciencias sociales latinoamericanas durante las décadas de 1970 y 1980, y que los estudios de la migración producidos en la región en esta época manifiestan también esta comprensión de la migración basada en el estructuralismo histórico .
Presidencia De La República Del Ecuador
Segundo, estas investigaciones analizan diferentes tipos de movimiento poblacional, como la colonización de tierras, las migraciones temporales o permanentes, o los movimientos entre espacios de distinto desarrollo, como las migraciones del campo a la ciudad, de la ciudad al campo o entre ciudades. Tercero, se destaca su singularidad en cuanto al origen disciplinario y la construcción de las migraciones como objeto de estudio, en comparación con la literatura sobre migración producida en la etapa posterior, circunscrita a la emigración laboral de los sectores rurales. Para solicitar una visa de inmigrante, un ciudadano extranjero que desee inmigrar generalmente debe estar patrocinado por un ciudadano estadounidense o un acquainted inmediato residente authorized permanente, o un posible empleador estadounidense, y tener una petición aprobada antes de solicitar una visa de inmigrante. El patrocinador comienza el proceso presentando una petición en nombre del ciudadano extranjero ante el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos . Usted puede consultar nuestro Directorio de categorías de visas enusvisas.state.govpara conocer los diferentes tipos de visas de inmigrantes a los Estados Unidos, incluido nuestro Programa de Visas de Diversidad.
Hay que decir que el número de ecuatorianos en España se redujo drásticamente en esta última década , pues muchos regresaron al país o se mudaron a otras naciones de Europa, a partir de la disaster española, un terremoto económico y social que tuvo lugar desde 2008 a 2014. En inclusión económica, la población refugiada y migrante puede aportar a la recuperación del país y, por esto, se necesita su regularización. El Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados, Filippo Grandi, visitó Ecuador en junio y fue recibido por las más altas autoridades, lo que refleja la prioridad del Estado en el tema de movilidad humana y de la regularización e integración socioeconómica de la población venezolana. Un flujo de personas provenientes de Colombia se ha mantenido y adquirido nuevos matices en los últimos años. En cuanto a Venezuela, es claro que hay causas multidimensionales que obligan a mucha gente a salir del país, por problemas económicos, de acceso a servicios sociales, de violencia y persecución.
En nuestra región, tenemos el Proceso de Quito, llamado así porque lo inició Ecuador y que ACNUR y la OIM apoyan como secretariado. Este proceso ha sido fundamental para articular políticas públicas a nivel regional, a fin de asegurar que los países establezcan políticas coordinadas, en esa materia. Las políticas migratorias las define el Estado que, históricamente, han sido muy generoso.