En Tungurahua, 22 familias conservan la técnica para la producción agrícola andina. En Chibuleo, Pilahuín, Juan Benigno Vela y otras comunas se cultiva sin usar químicos. El Movimiento Indígena de Tungurahua aplicará un plan de búsqueda de los chacareros. A 8 kilómetros de Chilubleo está la comunidad de Tamboloma en la parroquia Pilahuín. En este sitio los habitantes trabajan en recopilar las técnicas agrarias antiguas. José Toalombo desde hace siete años cosecha ocas, mashua, mellocos, habas y papas, para el consumo acquainted.
El hombre, de 72 años, emplea las instrucciones que su padre Juan le enseñó cuando era pequeño. Para las podas, la siembra y la cosecha y otras actividades agrícolas, se guía por la posición y el tamaño de la Luna. Organismos de gobiernos locales e instituciones públicas y académicas, en donde son los dirigentes, quienes comparten el proceso de trabajo entre la Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPE y las comunidades de Galte.
La Agricultura Ancestral Se Mantiene En 6 Comunidades
“Abuelos, padres, generaciones antiguas utilizaban estas herramientas para labrar la tierra. Las coyundas o tiras forjadas de cuero no se rompen ante la fuerza que hacen los animales de cargaban los azadones para labrar el suelo. El hombre de mediana estatura dice que los productos agrícolas de los páramos andinos estaban a punto de extinguirse en su pueblo, porque sus habitantes se dedicaron sembrar cebolla paiteña, ajo y pastizales. Allí produce legumbres, hortalizas y hierbas aromáticas como el toronjil, manzanilla, cedrón y otras. “Ahora comemos sano en la familia y lo que nos sobra vendemos en los mercados de Ambato”, comenta.
Nueve unidades de atención CIBV de la población kichwa de esta localidad participaron en el evento, que constituye el inicio del nuevo año andino. Calificamos como resultado positivo, el haber efectuado la siembra de papa en un terreno de alrededor de 476 m2, facilitado por la comunidad en Galte Laime, con la participación de los comuneros, docentes y estudiantes; constituyéndose así la parcela demostrativa. En ella, obtuvimos un análisis de muestras de suelo para determinar las características químicas y componentes nutricionales, de los cuales el Ca, Mg y Cu, tiene un exceso y se corrige con la aplicación de abono orgánico catalizado. Estudiamos muestras de suelo, para determinar la presencia de micorrizas, observándose una baja concentración inferior a three esporas/gramo. Se evaluó el cultivo en relación a la presencia de la enfermedad de la lancha de papa, en la parcela demostrativa, encontrándose daños en las plantas, en una escala alta (un 21.84 %), media (19.42 %) y baja (58.74 %). Otro resultado importante, fue la implementación de atrapa nieblas para la captación de agua.
Ministerio De Inclusión Económica Y Social
El objetivo basic, fue mejorar las prácticas ancestrales al combinarlas con técnicas occidentales biotecnológicas, en la producción de papa y captación del agua para la producción agrícola. “La idea es que cada familia consuma productos sanos para la salud y no contaminen el suelo, el agua y el ambiente. Es una forma de rescatar nuestros conocimientos y saberes ancestrales”, comenta el septuagenario. Padres de familia participaron con sociodramas en kichwa que invitaban a reflexionar sobre la importancia de respetar la naturaleza y valorar las raíces ancestrales.
Usaron los macerados de plantas como el eucalipto que protegen al cultivo de enfermedades como la lancha, causada por el hongo . Esta actividad que busca fortalecer las manifestaciones culturales, se replicó el lunes 23 de marzo en la parroquia Eugenio Espejo y el próximo 25 de marzo se realizará en la parroquia González Suárez del cantón Otavalo. El aporte de la comunidad, estuvo centrado en facilitar el proceso de coordinación, en el uso de instalaciones como la casa comunal, dotación de una parcela demostrativa, alojamiento y el aporte con trabajo a través de mingas. Para agradecer la bondad de la Pachamama por haber permitido una buena producción y cosecha, en algunos grados se celebra el Inti Raymi , en junio. Y para la conmemoración de los difuntos la institución también organiza la molienda del trigo para convertirlo en harina y los más grandes ayudan a los niños en la preparación de la colada morada. Así se reconoce la importancia de que las escuelas y colegios fomenten estas tradiciones en la enseñanza de los menores.
La construcción y diseño del biorreactor, generó mucho interés de parte de los comuneros, tanto que se presentó en la retina de los habitantes de la comunidad de Galte, como una de las opciones reales y pragmáticas, para hacer frente a los problemas de dependencia de agroquímicos. • Aplicar combinaciones nativas y occidentales, para la protección de las cosechas ante el ataque del gusano blanco. • Identificar experiencias nativas, para la protección de la lancha en los cultivos de papa. Como todo proyecto, se estableció una ruta con la definición de objetivos generales y específicos. El Sistema Educativo Campoverde inició en el año 2004, con la participación de profesionales de reconocida trayectoria dentro y fuera del país. En los grados de los más pequeños se hace una siembra en maceteros, por ejemplo, de fréjol, para que aprendan el proceso de cómo la semilla se convierte en planta.
El Hombre Más Buscado En Ee Uu Fue Capturado En Cuenca, Ecuador
Además es nuestra responsabilidad promover nuestras manifestaciones culturales para que nuestros hijos se sientan orgullosos de ser ecuatorianos, manifestó Paolina Vercoutére, directora distrital del MIES Ibarra. Las observaciones realizadas en el proceso de investigación, acción y participación, pueden ser profundizadas en las siguientes fases del proyecto. El proceso de vinculación con la sociedad, es un ejercicio necesario, que faculta realizar la investigación, acción y participación, favoreciendo así a la comunidad y la universidad. Para alcanzar los objetivos, se llevó un control a través de indicadores de los avances logrados en las actividades planificadas y utilizando las realidades de su entorno, estrategias demostrativas y participativas. En esta actividad los estudiantes aprenden por un proceso de maduración particular person, a través de sus propias acciones y en interacción con la realidad. El psicólogo Fritz Piaget, reconocido por sus aportes al estudio de la infancia, indica que así el aprendizaje es un descubrimiento del saber, en el contexto donde el alumno se pone en contacto directo con la realidad para encontrarse con la posibilidad de descubrirla por sí mismo.
La Importancia De Las Costumbres Ancestrales En El Desarrollo Humano
Al momento están identificados 22 chacareros que trabajan en sus huertos, donde a más de producir sin químicos están dedicados a la recuperación de semillas de las ocas, mashua, variedades de papas ancestrales. “El plan busca que los campesinos comercialicen en los mercados los excedentes de su producción”. Viste poncho rojo y pantalón blanco, atuendo que identifica al pueblo Chibuleo.
La Agricultura Ancestral Se Mantiene En 6 Comunidades
En un país pluricultural como Ecuador, cada región tiene sus propias costumbres dadas por el clima, la vegetación, la fauna, entre otras. Una de las tradiciones más arraigadas y vigente en varias zonas de la nación es la Fiesta de la Siembra, la cual se celebra en octubre para agradecer a la Madre Tierra y bendecir las semillas, cuando se preparan los terrenos y parcelas, previo a la plantación. Varios instrumentos elaborados por madera, cuero de vaca y otros materiales, eran usados por ancestros para la preparación, cultivo y cosecha de productos agrícola. Lligalo se desplaza lentamente y con precaución para evitar daños en el cultivo.
En su parcela produce maíz, quinua, habas, mashua y ocas, sin usar químicos ni pesticidas para evitar las plagas, sino abonos y brebajes preparados con hierbas amargas, dulces y picantes. Es Juan Lligalo uno de los 22 chacareros dedicados a la recuperación de la agricultura ancestral en las comunidades de Chibuleo, Pilahuín, Salasaca, Ambatillo y Juan Benigno Vela, en Tungurahua. Es un hombre de campo a tiempo completo y cuando sus vecinos requieren de algún consejo sobre la producción agrícola, no duda en ayudarlos. “Nosotros estamos totalmente comprometidos, creemos que es una responsabilidad histórica que en nuestros espacios se fortalezca la identidad y nuestro conocimiento ancestral.