Los más comunes fueron cansancio, cefalea y dolor en el sitio de la inyección. Para las personas que habían recibido sus dos primeras dosis de AstraZeneca, la producción de anticuerpos aumentó en el momento en que se cambió de vacuna para la tercera dosis -también aquí con la salvedad de Valneva, que tuvo desenlaces inferiores a una tercera dosis de AstraZeneca-. Con el pasar de los años, y los datos que se van recibiendo de los ensayos clínicos y de la vacunación en la población, se va a conocer si es requisito y en que casos. No, no se esperan problemas añadidos, incluso en aquellas personas que hayan pasado 16 semanas. De hecho, con estas vacunas se está viendo que la eficacia optimización al extender el intervalo y los efectos secundarios podrían ser incluso menores.
De todas las composiciones estudiadas, las que produjeron más anticuerpos fueron una doble dosis de AstraZeneca seguida de una tercera de Moderna o de Pfizer-BioNTech.
Sociedad
“Esta variación es lógica, pero como hemos ido con prisas no se han probado otras pautas de vacunación”, dice Larraga. Aunque algunas vacunas ya estén autorizadas y administrándose a la población, la cuarta y última fase de los ensayos clínicos sigue en marcha para profundidzar en su conocimiento. Uno de estos puntos es si el intervalo de entre ámbas dosis puede ser mayor para acrecentar la capacidad de vacunación de la población. A pesar de que la eficacia está probada en estas situaciones, hay países que han optado por espaciar el tiempo entre dosis algunos días mucho más. Uno de las causas primordiales para dilatar la segunda inyección es tener más dosis iniciales para vacunar a más personas en las primeras rondas. Un 32% de los competidores en el estudio avisaron resultados consecutivos, que fueron afines para las siete vacunas.
Ahora existe toda la experiencia acumulada de ensayo clínico y de datos de Reino Unido. Es una efectividad muy alta , sobre el 90% para prevenir Covid grave. Y con la opción de AstraZeneca y luego Pfizer sabemos que esa combinación produce anticuerpos realmente bien. Y en lo que se refiere a seguridad, entendemos que esa opción da mucho más fiebre ; mucho más malestar; mucho más dolor en la zona del pinchazo que la opción de AstraZeneca . Deberíamos haber hecho un ensayo clínico con millones de personas para entender si esa opción AstraZeneca más Pfizer genera menos trombos que la opción AstraZeneca más AstraZeneca.
¿están En Riesgo Los Inferiores De 60 Años Con Mucho Más De 12 Semanas Aguardando Su Segunda Dosis?
Patologías infecciosas leves por la que se está tomando antibióticos no suponen un problema para esta vacunación. Los pacientes que cursan con trombocitopenia inducida por heparina no tienen la posibilidad de vacunarse con AstraZeneca ni Janssen. También puede utilizar frío local en el ubicación de la inyección, para bajar la inflamación. Más tarde, se demostró que, si se alarga aun hasta 16 semanas ese intervalo, la efectividad sigue manteniéndose igual.
“Esto podría aumentar significativamente el número de dosis disponibles a escala global”. La mayor parte de las vacunas del COVID-19 aprobadas hasta la actualidad en Europa se gestionan en 2 dosis (la única excepción es la de Janssen). Los ensayos clínicos, que han tolerado demostrar su efectividad y seguridad, indican el período de tiempo que debe pasar entre el primer y el segundo pinchazo a fin de que la persona desarrolle defensas que la protejan contra las formas más graves de la enfermedad. « No van a poder seleccionar, sino que van a tener que ponerse la segunda dosis de AstraZeneca . Ahora hace un tiempo se cerró el enfrentamiento científico cerca de esta segunda dosis en personas mayores de 60 años. Y, por otra parte, no existe ningún tipo de experiencia, de ensayo clínico, con segunda dosis de Pfizer en personas mayores de 60 años que se pusieron una primera dosis de AstraZeneca».
El ensayo Com-Cov observó que la gente que recibían una combinación de vacunas sufrían con mucho más frecuencia (hasta casi tres ocasiones más) determinados efectos adversos leves o moderados como cefalea y muscular, fatiga, escalofríos, malestar general, fiebre… Sin embargo, no se detectaron mucho más resultados perjudiciales graves y ningún participante ingresó en el hospital a consecuencia de la vacunación mixta. Estos síntomas y signos se registraron dentro de los siete días posteriores a la administración de las dosis. El estudio Com-Cov prosigue en marcha para aportar más datos sobre seguridad y también sobre producción de anticuerpos. En el ensayo clínico las terceras dosis se administraron entre 2 y tres meses tras la pauta inicial de vacunación, un periodo mucho más corto que el que se aplica para terceras dosis en España y otros países, debido a la urgencia por obtener datos, señalan los estudiosos.
El intervalo óptimo se observó que eran 12 semanas, con una efectividad superior al 80% para prevenir cualquier clase de COVID-19. Para comenzar, de la misma la mayor parte de los medicamentos y tratamientos, todas las vacunas contra la Covid-19 pueden producir algunos efectos adversos. Es la situacion de la vacuna Vaxzevria, de AstraZeneca y Oxford, que fué paralizada en múltiples oportunidades y en diferentes países debido a casos de trombosis. Este viernes el Ministerio de Sanidad ha confirmado que dejará a los menores de 60 años vacunados con una primera dosis administrada de AstraZeneca recibir, nuevamente, esta vacuna como segunda dosis.
Tal y como recoge la agencia SINC, la primera dosis de la vacuna sostiene su inmunogenicidad al menos durante 90 días, lo que permitiría extender la población inmunizada antes de necesitar la segunda dosis. Además de esto, la efectividad parece aun mayor si se esperan esos tres meses, según una investigación publicado en The Lancet. Los datos disponibles de las vacunas del COVID-19 establecen un periodo mínimo de tiempo entre dosis.
Si, en el Servicio Andaluz de Salud , se tienen los datos de la gente afiliadas a mutualidades y se irán citando de la misma manera que a los clientes del seguro público para la vacunación de manera progresiva en los puntos de vacunación habilitados por el SAS. La mayoría de estos casos se han detectado, mayoritariamente, en mujeres de menos de 60 años de edad, en las dos semanas siguientes a la administración de la primera dosis de la vacuna. Hubo un gran revuelo en su día con el compuesto de AstraZeneca en el momento en que se advirtieron casos muy infrecuentes de trombosis en inferiores de 60 años.
Y, desde luego, eso en ningún caso quiere decir que haya que abandonar la segunda dosis”, añade el asimismo jefe del Servicio de Inmunología del Hospital Marqués de Valdecilla . La opción de recibir ámbas dosis de AstraZeneca entra en la ficha técnica del fármaco. Una sanitaria prepara una dosis de la vacuna AstraZeneca contra la COVID-19. Los desenlaces fueron parecidos entre adultos de mediana edad y entre mayores de 70 años. Actualmente, ya existe mayor experiencia con las vacunas de ARN mensajero durante el embarazo, sobre todo con la vacuna de Pfizer, y dado que no se han observado inconvenientes, está hoy día recomendada en cualquier trimestre del embarazo. Con AstraZeneca y Janssen no debiera haber ningún inconveniente, pero dado que la experiencia es mucho menor, por el momento no se recomienda con estas vacunas.
Se considera una «precaución» para esta vacunación a esas personas con historia de alergia grave de cualquier causa o antecedente de reacción alérgica instantánea a cualquier otra vacuna o terapia administrada por vía intramuscular. En estas situaciones, por precaución, se recomienda una observación de 30 minutos (en condiciones normales a la gente sin este género de problema siempre se les sugiere 15 minutos tras cualquier vacuna). Sí, se puede administrar en personas con patologías crónicas, ya sean prevalentes como, por ejemplo, diabetes, hipertensión arterial, etcétera, tal como enfermedad cardiovascular no controlada y enfermedad hepática, renal, metabólica/endocrina o neurológica graves. Por consiguiente, no hay inconvenientes de seguridad ni contraindicaciones para el uso de esta vacuna en personas con anomalías de la salud o tratamientos concurrentes. Además, los datos de eficacia de la vacuna son similares en los participantes con y sin patologías crónicas. Se puede utilizar paracetamol para reducir las opciones de que aparezcan reacciones desfavorables como el mal local, la febrícula, los escalofríos, las mialgias, la cefalea y el malestar tras la vacunación, sin influir en la contestación inmune.