Explica La Política Española Respecto Al Problema De Cuba

Por servirnos de un caso de muestra, el contraalmirante Alfred Thayer Mahan predicó la doctrina del expansionismo estadounidense en veinte libros y varios ensayos extensamente convocados. Confirmaba que ninguna nación actualizada podía ser una enorme nación sin una vigorosa armada, una flota mercante superior y colonias de ultramar. La maduración del movimiento independentista supuso la aparición de partidos, como el Partido Innovador Cubano de José Martí, fundado en 1893, que ya plantean abiertamente en lugar de una alguna autonomía, la plena independencia de la colonia. Este partido se formó desde antiguos líderes militares y criollos enfrentados a la oligarquía latifundista y esclavista productora de azúcar. El regeneracionismo de Clarín es un tema fundamental en la bifurcación ideológica y de combate de clases de fin de siglo.

Tan tajante actitud provocó que disminuyeran cada vez más las filas de los partidarios cubanos de la autonomía y aumentaran las de los independentistas. Las tensiones aumentaron al hacerse patente la oposición cubana a los fuertes aranceles proteccionistas que España imponía para obstaculizar el comercio con Estados Unidos . Pero la guerra que para Clarín es la precisa contestación al separatismo, como vamos a ver, pone de relieve los vicios latentes de una sociedad corrompida por un sistema político y popular que ha institucionalizado la inmoralidad. Hay que repetirlo, de hecho, el criterio de Clarín es ante todo ético; nunca pone en lona de juicio la sociedad liberal, pero esta pide de sus elementos, tanto a nivel político como económico, tanto a nivel popular como religioso, sentido de las responsabilidades, conciencia del bien público, esto es, comunión en un ideal colectivo de todas y cada una de las conciencias morales particulares.

F Enseña Resumidamente Cuáles Fueron Las Causas De La Independencia De Cuba

Describir las adversidades de la transición a la democracia desde el franquismo en un contexto de crisis económica y el papel desempeñado por la oposición y los combates sociales y relacionar todo ello con las medidas que dejaron el desmantelamiento institucional del régimen y la celebración de las primeras elecciones democráticas con el apoyo de una línea de tiempo. Con la disolución de la URSS en 1991, los subsidios desaparecieron y Cuba se sumió en una grave crisis económica famosa como el Intérvalo de tiempo Particular que acabó en el año 2000, en el instante en que Venezuela comenzó a proporcionar a Cuba petróleo subsidiado. A esto debemos añadir la política inmovilista de los gobiernos españoles con respecto a la isla y las demandas de sus pobladores. Un considerable campo de la clase dirigente peninsular era partidaria de no ceder a ninguna presión reformadora planteada por los cubanos, que cada vez exigían un mayor grado de autonomía. En verdad, si bien la esclavitud en Cuba quedó abolida en 1886, las Cortes rechazaron la propuesta de descentralización presentada en 1893.

Cuando el nuevo siglo se vislumbraba en el horizonte, el momento parecía propicio a fin de que varios estadounidenses mirasen más allá de sus fronteras continentales hacia un lugar de destino en el planeta. El historiador Frederick Jackson Turner había advertido a los estadounidenses, en su muy reproducido alegato pronunciado en la Feria Mundial de Chicago de 1893, que el nuevo siglo sería el primero en la historia estadounidense en el que no existiría ninguna frontera que conquistar. Varios estadounidenses interpretaron esto como que las novedosas fronteras eran parte miembro de la grandeza nacional. Por poner un ejemplo, el contraalmirante Alfred Thayer Mahan predicó la doctrina del expansionismo estadounidense en veinte libros y varios ensayos ampliamente convocados. Afirmaba que ninguna nación actualizada podía ser una gran nación sin una poderosa armada, una flota mercante superior y colonias de ultramar. Las conferencias de Turner y los escritos de Mahan influyeron de enorme manera en líderes políticos como Theodore Roosevelt y Henry Cabot Lodge.

Enlaces Transversales De Book Para 7 09 Explica La Política De España Respecto Al Problema De Cuba

El fracaso de esta intervención llevó a relevarlo por Valeriano Weyler, que va a poner en marcha la llamada “estrategia Weyler”, cuya base primordial era la férrea opresión. El centro de esta era el control de las comunidades campesinas que ocultaban a los mambises o insurgentes. Para ello se organizaron concentraciones de campesinos inmovilizados en sus territorios y también incomunicados, para así aislar a los rebeldes. La población civil fue la enorme víctima, acuciada por el hambre y las enfermedades, mientras los periódicos americanos inflamaban a la opinión pública. La guerra además no era favorable a los soldados españoles, que sufrían en la selva los asaltos de la guerrilla y los efectos del tiempo.

Éste es el esquema fundamental que sirve de base explicativa a la guerra en todos los productos de la prensa socialista, y no solo en 1898. E- Explica las selecciones políticas que se planteaban tras la muerte de Franco, y quiénes defendían todas y cada una ellas. E- Diferencia etapas en la evolución de España durante el franquismo, y sintetiza los aspectos fundamentales de todas ellas.

Explica La Política De España Respecto Al Inconveniente De Cuba

Si «los muy, muy grandes pillos» quieren la guerra a ultranza para proseguir haciendo «el caldo gordito, explotando el sudor de los indígenas», otros personajes sacan de forma directa beneficio de la guerra. Es el caso, por servirnos de un ejemplo, del marqués de Comillas, que tiene el monopolio del transporte de las tropas. Pero a Clarín, liberal consecuente, le parece habitual que Comillas cobre y gane, pero lo que no puede tolerar es que se le dé tanto bombo en la prensa al marqués archimillonario, «aunque sea hombre de sólida virtud».

Dado que el Gobierno no desee admitir legalmente a los conjuntos de oposición hace que sus miembros corran el riesgo de ser detenidos o procesados. Adriano González Marichal pasó prácticamente varios años encarcelado antes de su juicio en el último mes del año de 1993. La policía lo había detenido en el mes de enero de 1992 por poner avisos antigubernamentales, denunciar violaciones de los derechos humanos y ser parte en una manifestación de septiembre de 1991 frente a Villa Marista demandando la puesta en independencia de presos políticos.

Es un militar que profesa la religión del honor, y que amando sobre todas y cada una de las cosas el de la patria y de las armas españolas, no desea imponer a sus soldados la horrible degradación de ceder frente a las imposiciones de una nación extranjera… Brindo por la integridad, la integridad y también integridad del suelo patrio, no ahora menguado y escindido como lo desean 4 locos, sino más bien dilatado cuanto lo deseen todos los hijos de nuestra península…, por la Unidad del Estado, del habla nacional, de la legislación civil y económica; por la unidad política, por la paz de Cristo… Por otra parte, Cuba alcanzó la independencia, si bien de hecho quedó bajo “protección” estadounidense hasta mediados del siglo XX. Tras unos cuantos años de profundo trabajo, redacté la parte de historia de los libros de texto de 1º, 2º y 3 ESO. De la editorial Oxford Aquí explico qué criterios he seguido al redactarlos y se pueden ver las entidades de exhibe.

Solo Para Ti: Prueba única De 60 Días Con Ingreso A La Mayor Biblioteca Digital De Todo El Mundo

Aquí asimismo hay desigualdad, ya que gran parte del presupuesto viene alimentado por la contribución, que esquilma a los pobres; así el pueblo da su sangre y asimismo su dinero. Verdad es que los ricos han acudido al empréstito abierto en la época de 1896, pero para ellos es más una buena ganancia que una obra patriótica, en tanto que el honor nacional garantiza el pago con intereses, de la deuda pública. Ese cuadro que nos ofrece el conjunto de los artículos de Clarín no nace de un propósito deliberado del creador de estudiar y colorear las posiciones tomadas por los varios ámbitos e instituciones del país frente al problema colonial; ese cuadro se dibuja poco a poco, según las reacciones- del autor al enterarse de ciertas novedades, o de la toma de situación, o de declaraciones de ciertos individuos.

A diferencia de la Guerra de los Diez Años, el movimiento independentista cubano de la década de 1890 no fue ignorado por Estados Unidos. La Guerra de Secesión había terminado, el oeste americano se había asentado y la inmigración alcanzaba cifras récord. Como dice el historiador Stephen Ambrose, Estados Unidos «debía localizar alguna novedosa salida para nuestra energía, para nuestra naturaleza dinámica, para este resorte enrollado que era USA». Pero ahora desde aquella fecha de 1895, y sin conceder importancia a esos «cuerpos extraños», cree que la guerra de Cuba es una guerra civil, como lo era la guerra de Cataluña, «si bien era separatista». Por supuesto, se confunden gravemente «cuantos predican el exterminio del enemigo, y desean que se le coloque poco menos que fuera del derecho de gente».

En 1885, los acontecimientos de las Carolinas, dan lugar a un producto anunciado en La ciudad más importante de españa cómico, en el que Clarín ironiza sobre el furor patriótico del pueblo que, impulsado por toda la prensa de gran circulación, pide guerra contra el Imperio Alemán38. La guerra de Cuba hace manifestarse, de nuevo, la oposición entre el país real y el país legal. Así, los intereses norteamericanos en la isla, unidos a la errática política de españa, llevó a que en 1895 se produjera una exclusiva insurrección de corte independentista.