“La emergencia de enfermedades zoonóticas está asociada con frecuencia a los cambios medioambientales”, consecuencia de “las actividades humanas, desde la modificación del uso del suelo hasta el cambio climático”, indicó el PNUE en un informe de 2016. Los roedores, los primates y los murciélagos son los principales huéspedes de la mayoría de virus transmitidos al hombre (75,8%) según un estudio de investigadores estadounidenses realizado antes de la aparición de la covid-19 y publicado el miércoles eight de abril del 2020. La deforestación, la agricultura o la urbanización que modifican el equilibrio entre especies sirven de “puente” con los humanos, según los científicos. Segun Gwenaël Vourc’h, vicedirectora de la unidad de epidemiología veterinaria de Inrae, un instituto de investigación público francés, “la destrucción de ecosistemas cada vez más numerosos multiplica los contactos” entre especies. Las zoonosis, el nombre que reciben las enfermedades o infecciones que se transmiten del animal al hombre como la tuberculosis, la rabia o el paludismo, no son nuevas.
“Ya existen estrategias eficaces para controlar la mayoría de zoonosis” indicaba el informe del PNUE de 2016, pero el principal problema es la falta de inversiones. “La integridad de los ecosistemas es la base de la salud y el desarrollo humano”, según el organismo de la ONU. “El proceso que lleva a un microbio, como un virus, desde una población de vertebrados -como por ejemplo los murciélagos– a los humanos es complejo, pero está provocado por el hombre”, cube Anne Larigauderie, la secretaria ejecutiva del Ipbes, el panel de expertos de la ONU sobre la biodiversidad.
Virus Similares Al Del Covid
“Es nuestro desprecio por la naturaleza y nuestra falta de respeto por los animales, con quienes tendríamos que compartir el planeta, los que han causado esta pandemia, presagiada desde hace mucho tiempo” , dijo Goodall en una conferencia telefónica. Según Anne Larigauderie esta tendencia se mantendrá y aumentará la frecuencia de las pandemias por las modificaciones del uso del suelo, “combinadas con el aumento de los intercambios comerciales y los viajes”. Según el programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente el 60% de las enfermedades infecciosas humanas tiene origen animal, un porcentaje que alcanza el 75% en el caso de las enfermedades llamadas “emergentes” como el ébola, el VIH, las gripes aviarias, el SARS o el zika.