El Real Decreto de convocatoria apunta la fecha de las elecciones, las cuales, según el art. 42.2 LOREG (Ley Orgánica del Régimen Electoral General), habrán de celebrarse 54 días naturales tras la publicación de la convocatoria en el BOE. Asimismo se incluyen en el mismo el número de Miembros del congreso de los diputados que corresponde a cada provincia, la duración de la campaña electoral, la fecha en que habrán de formarse las Cámaras elegidas y la normativa aplicable al desarrollo electoral. Entre diciembre de 1979 y febrero de 1983 se aprobaron los Estatutos de Autonomía que permitieron conformar las 17 comunidades autónomas actuales, y en 1995 los de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. El Estado español se organiza territorialmente en ayuntamientos, provincias y comunidades autónomas, con autonomía para la gestión de sus respectivos intereses. El Senado se muestra como la Cámara de representación territorial y está conformado por 265 miembros del senado. 208 de sus miembros son seleccionados por sufragio universal directo cada 4 años y otros 57 son designados por las Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas, que eligen un senador cada una y otro por cada millón de pobladores de su respectivo territorio.
Si pasado el plazo de dos meses, a partir de la primera votación de investidura, ningún candidato hubiere conseguido la confianza del Congreso, el Rey disolverá las dos Cámaras y convocará novedosas elecciones con el refrendo del Presidente del Congreso. Si el Congreso de los Miembros del congreso de los diputados, por el voto de la mayor parte absoluta de sus miembros, otorgare su confianza a dicho candidato, el Rey le nombrará Presidente. Existe la posibilidad de que las elecciones en general se celebren antes de la finalización del periodo de 4 años, a través de la iniciativa de disolución de las Cámaras y la posterior celebración de selecciones adelantadas. El presidente dirige la acción del Gobierno y regula las funcionalidades del resto de sus integrantes, sin perjuicio de la rivalidad y responsabilidad directa de cada uno en la administración de sus departamentos ministeriales. La soberanía nacional corresponde al pueblo español, es decir, todos y cada uno de los ciudadanos son titulares del poder público y de él derivan los poderes legislativo, ejecutivo y judicial.
¿quienes Pueden Ser Candidatos A Presidente Del Gobierno?
Nombramiento del Presidente y de los integrantes del Gobierno (artículos 99.3 y 100). Considera a los usuarios, familias, mayores, jóvenes y discapacitados. Valora la ciencia, cultura, patrimonio artístico y medioambiente entre otros muchos. • Corresponde al Presidente seleccionar a el resto integrantes del Gobierno, que van a ser nombrados y separados por el Rey a propuesta de su Presidente. J) Crear, cambiar y suprimir, por Real Decreto, los Departamentos Ministeriales, así como las Secretarías de Estado.
La justicia emana del pueblo y es administrada en representación del rey por los jueces y magistrados del Poder Judicial, independientes, inamovibles, causantes y sometidos únicamente a la Constitución y al imperio de la ley. El Tribunal de Cuentas es el máximo órgano fiscalizador de las cuentas y de la administración económica del Estado y de la actividad económico-financiera del sector público. También le corresponde el enjuiciamiento de la responsabilidad contable en que incurran quienes tengan a su cargo el manejo de caudales o efectos públicos. Los derechos se complementan con deberes para todos, respetar la legalidad, los derechos del resto, contribuir a los gastos públicos y defender España. El resto lenguas españolas serán asimismo oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas según sus Estatutos.
Ejemplo: Últimas Elecciones Generales Del 28 De Abril De 2019
Para el en el caso de que pasados un par de meses, a partir de la primera votación de investidura, ningún candidato hubiere conseguido la seguridad del Congreso, el Rey disolverá las dos Cámaras y convocará novedosas elecciones con el refrendo del Presidente del Congreso. El presidente del Gobierno, mientras que está en funciones, no puede proponer al rey la disolución de ciertas Cámaras o de las Cortes En general ni la convocatoria de un referéndum, ni tampoco proponer la cuestión de confianza. La idea legislativa se realiza a través de la aprobación de Proyectos de Ley en Consejo de Ministros. Estas disposiciones legislativas temporales deberán ser instantaneamente sometidas a enfrentamiento y votación de integridad en el Congreso, en el período de los treinta días siguientes a su promulgación. El Gobierno cesa tras la celebración de elecciones en general, en las situaciones de pérdida de la seguridad parlamentaria previstos en la Constitución, o por dimisión o fallecimiento de su Presidente.
O sea, va a poder estar de «por vida» haciendo un trabajo para exactamente la misma habiendo superado antes un desarrollo selectivo (oposición o concurso-oposición). En este caso, basta con que la misma iniciativa obtenga la mayoría fácil de los votos del Congreso para entender brindada su confianza. 3) Si el candidato a presidente del Gobierno consigue la seguridad del Congreso en esta primera votación, el rey lo nombrará presidente.
Las disposiciones del Gobierno que poseen legislación encargada se nombran Decretos Legislativos.
Una ley orgánica determinará las funciones, principios básicos de actuación y estatutos de las Fuerzas y Cuerpos de seguridad. El Presidente dirige la acción del Gobierno y regula las funcionalidades de los demás integrantes del mismo, sin perjuicio de la rivalidad y responsabilidad directa de éstos en su gestión. No podrán votar en las elecciones en general los extranjeros, aun residiendo en España, ni los que hayan adquirido la nacionalidad española una vez cerrado el censo electoral. La Organización Territorial, que comprende los servicios territoriales de la Administración General del Estado en las comunidades autónomas y que se organizan en servicios integrados o no integrados en las Delegaciones del Gobierno. Las titulares de las Delegaciones del Gobierno son los encargados del Gobierno, que, además, representan al Gobierno de España en cada red social autónoma. Son nombrados por Real Decreto del Consejo de Ministros, a propuesta del presidente del Gobierno.
Organización Territorial
Los miembros del Gobierno no van a poder ejercer otras funciones representativas que las propias del orden parlamentario, ni cualquier otra función pública que no derive de su cargo, ni actividad profesional o mercantil alguna. El Gobierno dirige la política interior y exterior, la Administración civil y militar y la defensa del Estado. Ejerce la función ejecutiva y la potestad reglamentaria según con la Constitución y las leyes.
Sin embargo, el rey no ejercita poder alguno, ya que no toma resoluciones por su intención, sino se restringe a dar la forma jurídica correcta a los presuntos de convocatoria electoral, firmando los respectivos Decretos por los que se procede a convocar las elecciones. El Congreso se compone de 350 diputados seleccionados por voto universal cada 4 años. Todos y cada uno de los proyectos y proposiciones de ley tienen que examinarse primeramente en el Congreso de los Miembros del congreso de los diputados, correspondiendo al Senado el derecho de veto o de enmienda sobre el texto elaborado por el Congreso y reservándose a este la resolución determinante tras un nuevo examen. Asimismo, es el Congreso el que otorga la investidura del presidente del Gobierno y, en consecuencia, es esta Cámara la que puede ocasionar su dimisión, bien mediante la aprobación de una moción de censura, bien a través de la negativa a entregar la seguridad solicitada por el Gobierno. La división de poderes implica atribuir el ejercicio de las distintas formas del poder político – legislativo, ejecutivo y judicial- a distintas instituciones. Esta división no es absoluta, hay relaciones, equilibrios y controles recíprocos entre las diferentes instituciones.