Como Celebran Los Indigenas El Dia De Los Difuntos En Ecuador

El cementerio de Calderón era el sitio de la capital donde los ritos y costumbres indígenas de llevar comida a los difuntos se ha mantenido vivo desde hace más de 500 años. La colada se acompaña con pan en figuras humanas o guaguas de pan y en el pasado se podía encontrar formas animales también. Este pan, rico en manteca y mantequilla, se cubre con pasta de azúcar y debido a que usa trigo, se especula que su origen es europeo. Por ejemplo, en las comunidades andinas, los campesinos acostumbran a comer sobre los sepulcros otros platillos típicos de la región como mote, habas, cuyes asados y chicha. En la cultura indígena quichua, una de las minorías más importantes del país con lengua oficial propia, las ofrendas, ceremonias y comidas junto a los sepulcros se han arraigado en la tradición in style.

El Día de los Difuntos o Día de los Muertos es un acto lleno de fe y ritualismo en Ecuador y se celebra el 2 de noviembre de cada año. Se trata de un viaje de ida y vuelta puesto que los nativos también han adoptado la fecha del 2 de noviembre como jornada en la que se recuerda a los seres queridos que fenecieron. “América Latina es un continente muy rico y diverso en cuanto a prácticas funerarias. En la cuenca amazónica la muerte entre las culturas hortícolas, cazadoras y recolectoras, es considerada como una transformación“, explica Kathy Alvarez, socióloga de la Universidad Central del Ecuador.

Día De Los Difuntos En Ecuador Se Inspira En Ritos Ancestrales Sobre La Muerte

Familiares visitando las tumbas de sus parientesLa asistencia a la Misa de Difuntos es una ritual celebración para rezar por las almas de quienes partieron a la eternidad. “Es una manera de encontrarnos con ellos, alegrarnos con ellos y decirles que aquí estamos, agradecerles que nos hay ayudado en la crianza de la familia“, defiende Pilatuña, quien ataviado con un poncho, asegura que el “aya” (espíritu, en quichua) de su hijo fallecido le ha visitado. “El cuerpo es sumamente importante, el muerto viene a ser la persona que abandona su cuerpo y adquiere otro, se coloca otra envoltura, esa es la concepción en la cuenca amazónica”, afirma Álvarez.

Los quitu-caras, específicamente quienes habitan en la comuna de Agato, se reúnen para preparar la colada morada de una forma muy especial, utilizando el maíz negro como su único y más importante ingrediente. A esta receta la acompañan con el ‘churu api’ que son pequeños caracoles que habitan las partes más altas de los cerros. Todo esto lo llevan al cementerio para compartirlo en comunidad y, obedeciendo a sus creencias, entregar al difunto la dotación de comida suficiente para que pueda continuar su camino hacia la eternidad. A lo largo del territorio ecuatoriano existe una gran variedad de costumbres, creencias y formas de conmemorar a familiares y amigos que han fallecido. Varios estudios mencionan que el culto a los muertos period una práctica de los antepasados precedentes a la conquista española en fechas correspondientes al equinoccio de finales de octubre.

Quito, Con Troles Eléctricos Nuevos Para 2022

Hay tradiciones que han ido desapareciendo paulatinamente debido a la progresiva influencia europea y de la Iglesia católica a lo largo de cinco siglos. También han cambiado por la ampliación de los límites urbanos, que fue “comiéndose” los barrios indígenas en Quito. En la capital conviven las tradiciones con el costumbrismo funerario y el recuerdo del muerto es sagrado.

Es una fiesta tan potente que no ha habido manera de erradicarla”, destaca Cevallos de Quito Eterno. El gerente del complejo, Carlos Cárdenas, declaró que el Día de los Muertos es una celebración “entre la vida y la muerte”. Para no torpedear uno de los feriados que más ingresos genera en el año, la Alcaldía ha autorizado la libre circulación vehicular y habrá transporte público y acceso a atracciones bajo cuotas de distanciamiento. La prohibición de acceder a los camposantos en una jornada tan emblemática ha generado cierta inquietud entre las comunidades de Quito. Pero las autoridades no quieren correr riesgos por la masiva afluencia en esta jornada.

Lluvias, Pesadilla Para Barrios Que Colindan Con Quebradas Del Sur De Quito

Esta costumbre se remonta a cientos de años atrás, cuando los pueblos indígenas preparaban las ‘guaguas’ para acompañar a la colada morada, que tomaban en los cementerios durante la visita a sus seres queridos. A pesar de los años, los ecuatorianos aún mantiene ciertas costumbres por el día de los difuntos y estas se pueden observar en varios cementerios de la ciudad. Los Shuars realizaban rituales dedicados a sus ancestros coincidiendo con las fechas del actual Día de Muertos.

Día De Los Difuntos Y La Colada Morada Conservan La Tradición Del Ecuador

Hoy, se rellenan con dulce de guayaba, higo, chocolate, pasas con crema pastelera y queso. La colada morada es la bebida más típica y la que más se devour durante el Día de los Difuntos, acompañada con Guaguas de Pan. Emblema del mestizaje que caracteriza a la cultura y la gastronomía quiteña, la interpretación más extendida dice que esta comida representa la eucaristía cristiana, por el pan y por el shade de la colada, similar al del vino. Distinto a lo que pasó con la preparación de la fanesca que, en este 2020, no llegó a la mayoría de hogares ecuatorianos. La colada morada se oferta desde inicios de octubre, como un símbolo de unión familiar. Por ser la gastronomía una parte inherente del ser humano, la colada morada es considerada como una bebida mixta en la que se fusionan la espiritual pagana y la católica, además, este potaje sintetiza la mezcla de las culturas indígena e hispánica, por lo que constituye una bebida emblemática del mestizaje ecuatoriano.

Día De Los Difuntos En Ecuador

Representa por ello la herencia más europea y moderna de una jornada en la que lo importante, asevera Cevallos, es el “ritual”, “el de darnos tiempo para la muerte y el luto”. Uno de ellos se produjo con la apertura de los cementerios de El Tejar y San Diego, en el siglo XIX. “En este momento, la muerte deja de pertenecerle a la religión, a los sacerdotes, para pasar a médicos e higienistas”. Muchos de los cambios en las tradiciones funerarias de Quito se remontan a los siglos XVII y XVIII, por lo que es necesario disgregar y traducir sus orígenes. “Hay una mayor influencia indígena en este día, no es el concepto de ‘Todos los Santos’.

Los Más Buscados En Loja

La preparación del champús, el alimento ritual funerario de los pueblos del norte, requiere harina de maíz, panela y hojas verdes de limón. Esta preparación es consumida exclusivamente en noviembre o en los funerales de adultos y es considerada como la colada predilecta de los muertos. El consumo de la colada morada durante la celebración del Día de los Difuntos se convierte en una importante expresión del sincretismo cultural en Ecuador, expresado por una deliciosa bebida acompañada por unas bellas y deliciosas “guaguas de pan”, productos que reflejan una fusión de costumbres, sabores e historias. Coincide con la celebración católica de Todos los Santos – al igual que otras festividades parece que esta celebración es el resultado de combinar una antigua tradición o rito indígena con una fiesta católica. Las celebraciones del Día de los Difuntos consisten de vigilias y visitas a los cementerios donde se llevan ofrendas de flores y comida tradicional a los difuntos. En todas las culturas de cualquier parte del mundo se destinan ciertas fechas a conmemorar a los difuntos y celebrar el misterio de la muerte.

La masa del pan para estas figuras de animales también suele ser un poco más dulce. Otra tradición es que los padrinos les regalen una guagua de pan a sus ahijados durante esta época. Lo más destacado de las familias indígenas de Lumbisí es la unión y cooperación existente entre estas, ya que la preparación de la colada y las figuras de pan es un evento sagrado para compartir en comunidad.