Cancion Que Describa A La Gente Del Ecuador

‘Sombras’ es un poema de la mexicana Rosario Sansores que el ecuatoriano Carlos Brito musicalizó. Varias ciudades ecuatorianas han parido prodigios musicales dentro de este género, entre ellos están Nicasio Safadi, Carlos Solís, Carlos Rubira Infante. Para Andrade el pasillo lojano tiene 2 grandes exponentes, Segundo Cueva Celi, con más de cien composiciones y Salvador Bustamante Celi. Estos en concordancia con lo expuesto por Paco Godoy, habrían convertido sus canciones en verdaderas obras de concierto. Esta propuesta musical nace del amor por el país, por sus paisajes, sus canciones y de una identidad familiar.

Si bien en los años ochenta todos los ecuatorianos distinguían claramente lo que era la música nacional de lo que period la música rocolera y chichera, en los umbrales del siglo XXI estas diferencias empiezan a diluirse y las clases subalternas comienzan a ver su música well-liked como una expresión nacional. A raíz del growth de la tecnocumbia, empresarios de las clases populares empiezan a organizar conciertos maratónicos para el pueblo que duran un promedio de ocho horas en coliseos y plazas de toros de Quito. Cantantes que tenían un éxito moderado en sus carreras artísticas interpretando sanjuanitos y música rocolera, como Gerardo Morán, María de los Ángeles y Azucena Aymara, se convirtieron en ídolos del pueblo cuando comenzaron a cantar la tecnocumbia. En vez de anularla, el growth de la tecnocumbia revitalizó la música popular ecuatoriana de raíz indígena, especialmente el sanjuanito y el yumbo. Aparecen bandas y cantantes solistas con un nuevo repertorio de canciones que, al igual que la tecnocumbia, hablan de las experiencias en torno a la migración internacional. Algunos grupos musicales empiezan a reciclar antiguos sanjuanitos siguiendo la tónica bailable de la tecnocumbia.

Se constata el declive de las concepciones de la nación mestiza que pusieron énfasis en los repertorios antológicos de pasillos, pasacalles, albazos y sanjuanitos compuestos entre 1920 y 1950. Ha emergido una nueva noción de música nacional donde están incluidos el pasillo nacional y el pasillo rocolero; la tecnocumbia y otras músicas populares, que es más representativa de la diversidad étnica y cultural del Ecuador. Los movimientos migratorios del campesino a la ciudad traen cambios significativos en las prácticas musicales urbanas. Los indígenas y mestizos de las zonas rurales no solo traen consigo su música popular sino que también ejercen una gran influencia en el estilo de interpretar la música nacional. El pasillo “Te quiero, te quiero” de Nicolás Fiallos, por ejemplo, es una declaración de amor de un hombre o una mujer hacia su pareja. Cabe destacar que si bien los pasillos nacionales y los pasillos rocoleros comparten una temática comparable de amor hacia una mujer idealizada, sus parámetros musicales, contextos performativos y audiencias son muy distintos.

En Línea

El término chichera proviene de la palabra chicha, una bebida indígena hecha de maíz fermentado. Comienza a ser usado en Ecuador en la década de 1970 para referirse a la música de los campesinos indígenas que emigran a la ciudad. El pasillo es in style en Colombia y Costa Rica, pero solo en Ecuador es considerado un emblema musical del país.

Para Beltrán esta canción es para todo tipo de público, sin embargo este sencillo va más dirigido a los jóvenes, porque ellos deben sentirse más orgullosos de su país. “Si necesita reggaetón, dale” repite el estribillo del tema propicio para discotecas y para encender las fiestas. Con su ritmo pegadizo, la canción se posicionó en el primer puesto de los Hot latin Songs y obtuvo un disco de platino digital en España. Al igual que su predecesora, Sorry, número uno en la lista de éxitos en el país con ‘streams’, ha alcanzado gran notoriedad . El video de este tema publicado en YouTube el pasado 22 de octubre ha logrado en menos de un mes más de 127 millones de reproducciones.

El Pasillo Ecuatoriano, Un Género De Identidad Nacional Que Despierta Pasiones Y Controversia

Esta visión de la música nacional es especialmente notoria en jóvenes que no están familiarizados con los pasillos nacionales de antaño, los cuales comienzan a ser llamados “música nacional antigua”. Las élites, en cambio, llaman a estos sanjuanitos música chichera, un nombre peyorativo que estigmatiza a aquellos que producen y consumen este tipo de canciones. En general, los ecuatorianos de clase media-alta perciben los pasillos rocoleros como un deterioro del pasillo nacional y no los reconocen como pasillo, llamándolos en su lugar “música rocolera”, “música del pueblo” o “música cortavenas”.

Este afán de “blanqueamiento” genera en el mestizo una vergüenza y un rechazo subconsciente de su herencia indígena, que en el plano simbólico-musical se observa en la exclusión de músicas de origen indígena en la concepción de la música nacional. La música nacional está formada por versiones urbanizadas de un conjunto de géneros musicales de origen indígena y mestizo que representan la estética musical de las élites. En el grupo de músicas indígenas se encuentran algunas danzas rituales asociadas con las festividades agrícolas del calendario indígena, como el yaraví, el danzante, el yumbo y el sanjuanito. En el grupo de músicas mestizas se encuentran el pasillo, el pasacalle, el albazo y el aire típico, los cuales combinan melodías y ritmos de origen autóctono y europeo. De todos estos géneros, el pasillo es considerado el símbolo musical del país, al grado de que los términos pasillo y música nacional se usan indistintamente como sinónimos de música ecuatoriana. La línea continua permite identificar los cambios estilísticos que han tenido el pasillo y el sanjuanito en la segunda mitad del siglo XX.

Otros pasillos de esta misma época describen el sentimiento de pérdida y dolor que siente el hombre por la ausencia de la mujer amada con un lenguaje afable y gentil. El trabajo de crear otra canción que identifique al Ecuador lleva tiempo y sacrificio, dijo Beltrán. Por lo tanto Orgullo Ecuatoriano despierta la emoción de vivir en un país maravilloso lleno de naturaleza, cultura e historia diversa.

Canciones Al Ecuador

La música nacional también se estanca por la falta de innovación en el repertorio y el cuadro de artistas nacionales que la difundía. La juventud de hoy, por ejemplo, puede escuchar a los mismos artistas nacionales que tuvieron su apogeo artístico en los años sesenta, y cantando las mismas canciones que los hicieran famosos en ese entonces. Este es el caso de los Hermanos Miño-Naranjo y las Hermanas Mendoza-Suasti, quienes tienen más de media centuria de carrera artística. Es el género musical nacional ecuatoriano por excelencia y se canta en todas las regiones y en todos los estratos sociales. Es la música nacional de mayor convocatoria y forma parte del acervo de la identidad nacional. Es el referente nacional, es la semilla que da el origen a las manifestaciones sentimentales del cholo costeño, el montubio y también el citadino.

Danza, Teatro Y Música En Vivo En La Nueva Producción Del Estudio Flamboyant

Los Conquistadores, un grupo formado por un cantante y tres bailarines indígenas, tuvieron gran éxito con un cowl de “El conejito”, un sanjuanito con arreglos de sintetizadores, bajo eléctrico y percusión. La letra habla de un conejito vanidoso que a la media noche salta a la cama y no quiere bajar. La letra picaresca y la melodía pegajosa hicieron de este sanjuanito un éxito de tal magnitud que esta canción ha sido grabada por varios conjuntos y cantantes ecuatorianos. Esta ideología presenta una retórica inclusionista que al mismo tiempo fomenta una práctica exclusionista. Siguiendo esta línea de pensamiento, Whitten añade que la mezcla cultural en el proceso de mestizaje no es equitativa porque no es el blanco el que se “indigeniza”, sino el indígena el que se “blanquea” étnica y culturalmente con el fin de subir peldaños en la escala jerárquica social.

Esta imagen negativa del “indio” ha sido perpetuada e internalizada a través del sistema educativo y explica por qué una gran mayoría de mestizos ecuatorianos sienten vergüenza, esconden y/o niegan su raíz indígena. Es una expresión de la identidad musical del Ecuador, representa el alma del pueblo ecuatoriano. El pasillo es un poema que se canta, es una música inolvidable que al cantarlo habremos reconocido, comprendido y amado a nuestra patria. El género musical pasillo está ligado a entramados culturales, agentes sociales, significaciones, valores, funciones, usos, formas. Observa que en los diferentes eventos donde participa, la música nacional, y especialmente el pasillo, siempre sobresale entre los otros géneros. Para el dúo capitalino de las Hermanas Mendoza Núñez, con forty five años de trayectoria interpretando música nacional, el pasillo es un símbolo definido como “el ritmo bandera de identidad por excelencia”.

Es por eso que critica a los artistas de otros estilos musicales que se adentran en el pasillo por curiosidad. Una cosa es ser cantor de música rocolera, chichera o merenguetera y otra cosa es cantar pasillo”. Sin embargo, el pasillo ‘Sombras’, que el guayaquileño grabó y cantó por toda Hispanoamérica, es la canción ecuatoriana más universal en la industria, inclusive años más tarde fue grabada por artistas como Raphael, Alberto Cortez, Olga Guillot, Julio Iglesias, Concha Buika, entre otros artistas.