La Constitucion De 1906 Consagraba La Ciudadania Para Las Personas Mayores De 21 Años

A partir de ese momento nació en el Ecuador un nuevo sistema de control electoral. Se creó el Tribunal Superior Electoral, que luego fue Supremo. Y, 34 años más tarde, se reconoció el derecho de los ciudadanos analfabetos de sufragar, aunque de forma voluntaria. Se reconoció el derecho al voto de los analfabetos, entre los que estaba un amplio número de indígenas y campesinos. El Ecuador surgió como una nación democrática, en la que se reconoció el derecho al voto, aunque no universal. “El voto se ve como una obligación y no como un derecho ciudadano que fortalece la democracia, como una medida de sancionar a los partidos cuando no cumplen su deber.

Tan solo los hombres mayores de 21 años, que sabían leer y escribir, que tenían una propiedad y no trabajaban como sirvientes, podían sufragar. La Constitución reconoció el voto facultativo para adolescentes, extranjeros con ciertos requisitos y uniformados. Se eliminó el requisito de que los hombres tuvieran propiedades para sufragar.

El Derecho Al Voto Cambió Nueve Veces En El Período Republicano

Tal vez no estamos preparados por la falta de capacitación sobre lo que está detrás de las elecciones”, señaló. En 1928, también bajo el control liberal, la Constitución de ese año, reconoció por primera vez el voto femenino, luego de que Matilde Hidalgo de Prócel, la primera médica del país, reclamara su derecho en 1924. El Ecuador fue concebido como una nación democrática, en donde los ciudadanos tenían derecho a elegir y ser elegidos. Sin embargo, no todos podían acceder a esa posibilidad.

la constitucion de 1906 consagraba la ciudadania para las personas mayores de 21 años

Se mantenía la edad de 21 años. Pese a tanto cambio que ha experimentado el derecho al sufragio, en el país nunca se ha instaurado un verdadero debate sobre la conveniencia de volverlo voluntario para toda la población. Esto fue aplicado en países como Chile o Colombia, considerados como portadores de democracias más maduras. Por eso, dos analistas políticos señalan que el Ecuador podría no estar preparado para asumir un sistema de esta naturaleza.

Interpol Arresta A 216 Traficantes De Personas, Sixteen En Ecuador

Finalmente está la Constitución vigente, que aprobó el voto facultativo para los adolescentes entre 16 y 18 años, militares, policías y extranjeros con cinco años de residencia. El voto en el Ecuador no siempre fue como se lo ejerce hoy en día. Desde 1830, cuando nació la República, hasta la actualidad, el mecanismo de sufragio ha sufrido nueve cambios. La nueva normativa estableció la obligatoriedad de que hombres y mujeres, mayores de 18 años y alfabetos, sufragaran.

En 1884 se eliminó la obligación de que los candidatos fueran acaudalados para poder participar en una contienda electoral. Pero los retrocesos democráticos también se destacan en este período. Al Partido Liberal siempre le cuestionaron por su manejo irregular de los procesos electorales. Según Ayala Mora, esta tienda fue experta en controlar procesos electorales y fraudes sistemáticos.

El Derecho Al Voto Cambió Nueve Veces En El Período Republicano

Poco a poco, las constituciones políticas modificaron el mecanismo de sufragio y se amplió el derecho a otros sectores, que tradicionalmente habían estado excluidos, uno de ellos, los sacerdotes. Luego de la Revolución Liberal se cambió la edad mínima para poder sufragar. Pasó de 21 a los 18 años. Según Carlos Aguinaga, expresidente del TSE, “el voto facultativo es adecuado en naciones maduras, sólidas, que tienen una tradición de respeto a los valores democráticos. En el Ecuador todavía se debe cultivar el pluralismo, el respeto a la opinión ajena, la transparencia en los actos democráticos…”, sostiene. Así, en 1861 se suprimió el requisito de que los votantes tuvieran una propiedad.