Por ejemplo, en Colombia la población desocupada a agosto del 2019 fue de 2.6 millones, mientras que en agosto del 2020 aumentó a three.9 millones, es decir, se produjo una variación del 50%, mientras que en Chile la variación fue del forty nine.6%. El empleo adecuado o formal, es decir, donde los trabajadores ganan el salario mínimo o más y laboral unas forty horas a la semana o más, también se deterioró. De acuerdo con los últimos datos del INEC, el desempleo bordea el 7%. Sin embargo, la cantidad de personas que tienen empleo adecuado ha disminuido en casi una tercera parte entre septiembre de 2017 y septiembre de 2020, mientras que el empleo inadecuado se ha incrementado. El 61% de la Población Económicamente Activa se ubica en el subempleo o en el empleo inadecuado, que apenas permiten la subsistencia y promueven la informalidad y la precariedad. Lejos de promover emprendimientos -según pretende el discurso oficial-, estas condiciones disminuyen el costo de la fuerza laboral.
En cuanto a la tasa de empleo adecuado pleno, el porcentaje de la Población Económicamente Activa que tiene un trabajo a tiempo completo y que gana al menos el equivalente al salario mínimo important, pasó de 38,5% en 2019 a 34,4% en 2020. El comparar las cifras con los meses anteriores, como se mencionó previamente, no toma en cuenta los factores cíclicos, los cuales están presentes en todos los años de la economía. Por lo tanto, es basic ver si la tendencia se mantiene durante los próximos meses. El país sí se está reactivando económicamente, pero no existen reformas laborales, las cuales siguen siendo necesarias para mejorar de verdad el mercado laboral ecuatoriano.
Crecen Fuertemente El Desempleo Y La Pobreza En Ecuador, Según El Inec
En una comparación entre mayo y junio (los meses más críticos de la pandemia) con septiembre de este año, el empleo adecuado o pleno pasó de 16,7% a 32,1 %, el subempleo bajó del 34,5% al 23,4%. Mientras que otro empleo no pleno subió del 25,2% al 26,3% y el empleo no remunerado también incrementó del 7,7 % a ten,8%. El subempleo se puede dar por insuficiencia de ingresos (la persona percibe ingresos inferiores al salario mínimo y trabajan igual o más de 40 horas semanales) o por insuficiencia de tiempo . En Ecuador, la tasa del subempleo se compone principalmente por personas que trabajan menos de forty horas, insuficiencia de tiempo (Gráfico 4). En agosto, el subempleo por insuficiencia de tiempo disminuyó de 21,9% a 19,4%, la cifra más baja del año.
Se consideran personas con empleo adecuado a aquellas que trabajan 40 horas a la semana y reciben, por lo menos, el salario básico, que es de USD 400 mensuales. Y la referencia a la precariedad no es informal, considerando que esta palabra viene del Latín preces, que significa ruego, súplica, falta de recursos, pobreza. Trabajar en condiciones precarias implica, entonces, encontrarse en una condición de constante demanda por lo requerido para subsistir. Por su parte, Silva prevé que los indicadores de desempleo se mantendrán, puesto que aún no hay una estrategia clara de reactivación productiva. Sin embargo, resalta que el eje principal ha sido la vacunación como un mecanismo previo para reactivar la economía.
Situación Laboral Ecuador 2020
Las personas subempleadas son aquellas que durante la semana de referencia percibieron ingresos inferiores al salario mínimo y/o trabajaron menos de la jornada authorized y tienen el deseo y la disponibilidad de trabajar horas adicionales. Por otro lado, las personas en otro empleo no pleno, tienen las mismas características pero con la diferencia de que no tienen el deseo ni la disponibilidad de trabajar horas adicionales. El empleo se clasifica entre empleo adecuado y empleo inadecuado; el empleo inadecuado se compone de las personas que se encuentran subempleadas, con empleos no remunerados o con otro empleo no pleno. Las variaciones principales en el mes de agosto, con respecto a julio, están precisamente en el subempleo, que disminuyó de 24,6% a 22,1% y el otro empleo no pleno que aumentó también de 26,6% a 28,7% (Gráfico 2). El 51,four % de los desempleados corresponde a hombres, mientras que el 48,6% a mujeres.
Por otro lado, el subempleo por insuficiencia de ingresos no cambió. No cabe duda que las mujeres han sido más afectadas por la crisis, ya que entre mayo y junio, la tasa de desempleo se ubicó en 15,7% mientras que para los hombres en eleven,6%. No obstante, a pesar de que estos datos muestran un panorama nunca antes visto en el Ecuador, se espera una recuperación progresiva a medida que continúe la apertura whole de la economía y que las empresas puedan reactivarse y como consecuencia volver a contratar. Fernando ha trabajado en la industria financiera por más de 25 años. Fue despedido de una reconocida institución financiera en plena cuarentena. Aunque se adujeron motivos económicos, él sabe que su desvinculación se dio para evitar las responsabilidades que la jubilación patronal acarrea para una empresa.
El mercado laboral ha sido uno de los sectores más golpeados por la pandemia, afectando los ingresos de los hogares y, por lo tanto, su consumo. En Ecuador, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos realiza la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Censos , la cual provee información de la actividad económica y las fuentes de ingreso de la población. Desde el año 2003 hasta el 2020, la Enemdu se realizaba trimestralmente; sin embargo, en el 2020 y hasta mayo de 2021, se implementaron varios cambios metodológicos. Uno de ellos es que desde el 2021 se realiza la encuesta mensualmente. Sin embargo, el 15 de octubre del mismo año, el INEC publicó los resultados de la Enemdu correspondientes a septiembre de 2020, en la que se dice que 477 mil personas habrían salido del desempleo entre junio y septiembre.
Economía
No tiene contrato ni está afiliada en ninguna modalidad al seguro social. Trabaja solamente dos de los cinco días de la semana, con lo cual suma un ingreso que no llega ni a la mitad del salario mínimo important. Su esposo no ha encontrado trabajo en todo el año, por lo que, juntos, venden comida los fines de semana para complementar el ya exiguo presupuesto familiar.
Las cifras son parte del reporte mensual sobre mercado laboral del Instituto Nacional de Estadística y Censos publicados hoy, martes 22 de junio del 2021. En esta categoría también están las personas con empleo que perciben ingresos laborales iguales o superiores al salario mínimo, pero que trabajan menos de forty horas a la semana y que no desean trabajar horas adicionales. Según la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo telefónica realizada telefónicamente entre mayo y junio de 2020, cerca de seven-hundred mil personas habrían perdido su empleo durante los meses más duros de la pandemia. Asimismo, las cifras también exponen que en mayo de 2021, la tasa de desempleo se ubicó en 7,2% para las mujeres y 5,6% para los hombres. El reto, expone, es fortalecer la seguridad social para los trabajadores informales.
• Después del inicio de la pandemia, septiembre de 2021 es el primer mes con el cual se puede realizar una comparación anual de la situación del mercado laboral. Su primer esposo falleció en 2012 en un accidente de trabajo en Estados Unidos. Salió del país en 2004 en busca de un mejor futuro para su familia. Cuando eso sucedió, ella, aún con dos pequeños a su cargo, empezó a trabajar como empleada doméstica. Sigue trabajando en el servicio doméstico, pero hace más de dos años perdió su último empleo estable. Hasta antes de la pandemia, Francisca tenía trabajo para los cinco días de la semana, o “por lo menos para cuatro”.
Mientras que la pobreza extrema subió de eight,9% al 14,9% entre diciembre de 2019 y el mismo mes del año pasado. En el área urbana la pobreza llegó al 25,1% en diciembre de 2020, lo que significa un aumento de 7,9 puntos porcentuales frente a diciembre de 2019. En la zona rural, la pobreza subió del forty one,8% al 47,9% a diciembre de 2020.